El futuro de Tesla podría pasar por convertirse en una compañía de transporte bajo demanda. Solo pagarías a Tesla por el tiempo que utilizas el vehículo.
Pese a que Tesla es el mayor productor de vehículos eléctricos con un 21% de la cuota de mercado, el coche eléctrico sigue siendo minoritario en nuestras carreteras, y la maltrecha economía mundial (Veremos si no empeora todavía más) no va a poner las cosas fáciles para que los particulares nos cambiemos a la movilidad eléctrica.
Y es que bajo mi punto de vista, hay varios aspectos que podrían poner en peligro el modelo de negocio de Tesla y obligarle a reinventarse (al menos parcialmente).
Tesla ya no está solo
A ojos de todos Elon Musk y Tesla están aquí para revolucionar el sector de la automoción y dejar atrás los motores de combustión contaminantes en favor de la electricidad.
Sin embargo a día de hoy hay empresas como Nio, Xpeng y otras tantas, que presentan un proyecto de vehículo eléctrico alternativo al que ofrece Tesla y que amenazan su dominio.
A ellos hay que sumar las empresas tradicionales de automoción que ya está tomando el testigo y pasándose al vehículo eléctrico con cuotas de mercado nada despreciables.
Cada vez son más bocas para menos pastel.
No solo los nuevos fabricantes de vehículos eléctricos amenazan a Tesla. Las ciudades se están transformando para dar cabida a la energía eléctrica si, pero también en forma de patinete eléctrico o de bicicleta: alternativas cada vez más utilizadas y que se están convirtiendo en sustitutivos del coche.
Auge del Teletrabajo
Desde que empezó la pandemia el teletrabajo se ha instaurado en muchos paises alrededor del mundo, y eso tiene consecuencias beneficiosas para el medio ambiente: reducir los desplazamientos al trabajo implica menos coches y sobre todo menos atascos.
Pero lo que para el medio ambiente son buenas noticias, no lo son tanto para los fabricantes de coches ya que si se reduce la necesidad de usar el coche se venderán menos o se buscarán alternativas más económicas: mucha gente optará por el transporte público, o como ya mencionamos anteriormente, por el patinete o la bicicleta eléctrica.
Las nuevas gigafactorías de Tesla
Tesla está invirtiendo grandes cantidades de dinero en crear gigafactorías con una capacidad de producción salvaje pero, ¿Realmente será tan alta la demanda de vehículos Tesla a corto plazo? ¿Es tal la cantidad de gente que apostará por comprarse un vehículo eléctrico en los próximos años?
Desde luego habrá que verlo. La gente que reside en poblaciones rurales carece de la infraestructura necesaria para su uso mientras que los que residen en grandes ciudades cada vez tienen más alternativas al vehículo de cuatro ruedas.
Incluso, como consecuencia del teletrabajo, la necesidad de desplazarse es cada vez menor.
¿Y si Tesla decidiera disponer de sus propios vehículos para ofrecer un servicio de movilidad bajo demanda alineado con los principios de la economía colaborativa?

La oportunidad: Economía Colaborativa
Hace un par de décadas era extraño compartir vehículo como se hace ahora con BlablaCar, y nadie hubiera pensado en realquilar su vivienda como nos permite hacer AirBnb.
Sin embargo el mundo está cambiando. Cada vez surgen más alternativas que economizan el uso de recursos naturales, y que facilitan el uso de bienes compartidos que antes eran de uso unipersonal.
Puede que un primer paso hacía la movilidad sostenible del vehículo eléctrico sea apostar por la economía colaborativa: una red de vehículos Tesla coordinados capaces de llevarte a cualquier lugar como nunca antes hubieras imaginado.
La ventaja competitiva: Conducción Autónoma
Imagina coger tu móvil, abrir una app con el logotipo de Tesla y escoger la hora a la que quieres que uno de sus vehículos se desplace en modo autónomo hasta la puerta de tu casa para llevarte a tu destino.
Que una vez dentro no necesites conducir. Sólo sentarte y leer, ver una película, conversar en familia o con tus amigos; o hasta echarte una siesta. Puede que incluso teletrabajes y dediques ese tiempo de desplazamiento hasta la oficina que antes desperdiciabas cada mañana para contestar emails o avanzar en esa presentación que tienes la semana que viene.
Ya no necesitas seguro, ni parking, ni mantenimiento. Tampoco haría falta que des vueltas y vueltas para poder estacionar tu coche, y solo pagarías por el uso que le vayas a dar.
Si algo diferencia a Tesla del resto de fabricantes de vehículos eléctricos no es tanto la fuente de energia utilizada sino la tecnología de movilidad autónoma.
Imagina que vives en Barcelona. Solicitas un «servicio Tesla» y eliges París como destino. Sales a las 10 de la noche y ves una película como lo harías en casa. Cuando termina te vas a dormir, y despiertas frente a la Catedral de Notre Dame, o en la puerta del Hotel donde pasarás el fin de semana. ¿Cuantos vuelos podríamos ahorrarnos?
Las posibilidades son infinitas.
Entonces ¿Por qué no poner en funcionamiento un nuevo modelo de negocio en el que utilices tu vehículo bajo demanda aprovechando las bondades de la economía colaborativa y de la movilidad autónoma?

Quién sabe lo que Tesla será en el futuro. Puede que todo esto solo sea un cúmulo de buenas intenciones, o fruto de mi deseo personal; o puede que se trate de una alternativa real sobre el mundo del mañana.
Sin duda sería un modelo más eficiente, capaz de desvancar el modelo de uso tradicional de los vehículos, y de poner en jaque a todos sus competidores.
Mucha gente seguirá optando por disponer de su vehículo personal, pero muchos otros optaríamos por este modelo alternativo más eficiente y beneficioso para la economía y el planeta.
¿Ves posible que Tesla acabe convirtiéndose también en una empresa de movilidad bajo demanda?
GPT-3, La Tecnología que pone en Peligro a los Programadores
¿Es Nio una amenaza para Tesla?
Gestionar una crisis en la empresa y en la vida
10 Empresas de Robótica Que Cambiarán el Mundo
Utiliza un elevador para trabajar de pie y cuidar de tu espalda cuando teletrabajas
El Futuro de Tesla es apostar por la movilidad bajo demanda
Tweet
